Mostrando entradas con la etiqueta Mega iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mega iglesias. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

¿QUÉ ES EL G12?

Aunque no suelo publicar con frecuencia artículos evangélicos pues considero que como adventistas tenemos mejor "pasto fresco" en las Sagradas Escrituras y el Espíritu de Profecía, la razón de la presente es para que nuestros lectores disipen sus dudas respecto al origen de un plan conocido como  "G12". Quiero dejar en claro que aunque Cristo tuvo 12 discípulos y puede ser considerado como un Grupo de 12 personas o discípulos, este movimiento tiene en sí otras motivaciones que a simple vista no se evidencia.

Lo que me motivó a publicar este asunto de las mismas canteras de el Movimiento Carismático Internacional, hoy por hoy, el mayor movimiento evangélico ecuménico del mundo cristiano, es simplemente porque la decenas de preguntas de muchos lectores sobre el particular - los G12- pensando que los adventistas son los originadores de esa abreviatura.

A continuación, los G12 desde las mismas fuentes del MOVIMIENTO CARISMÁTICO INTERNACIONAL y en realidad dejará a más de uno pensando:



Esta es una pregunta muy extensa para responder, porque esta Vision ha alcanzado los siete continentes de la tierra. Un gran crecimiento de iglesia se ha dado alrededor del mundo porque el Señor sopló vida a la multiplicación de Su reino. Este artículo le explicará todo lo que Dios ha estado haciendo a través de la Visión G12. 

G12 significa: Gobierno de los 12. 
Es una estrategia de evangelismo y multiplicación. 
Esta estrategia se basada en la compasión por las almas y por el amor a Jesús. Nace de la Gran Comisión que Jesús nos dio: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado…” (Mateo 28:19-20a).
Es una Visión que consiste en formar discípulos que tengan el corazón de Jesús, lo cual se conquista primero en oración, pidiendo e intercediendo por cada no creyente individualmente.
El mayor deseo es ver vidas totalmente transformadas por el poder de la sangre de Jesús, sabiendo que el mensaje central para  ver vidas cambiadas es, la cruz. 
G12 no es una Denominación. Por lo cual nunca ha expresado el deseo de sacar a nadie de su actual denominación, por el contrario, G12 apoya a cada denominación y ministerio. 

¿CÓMO NACIÓ EL G12?

La estrategia y Visión G12 nació en Bogotá, Colombia. En la iglesia Misión Carismática Internacional. Una iglesia que actualmente es la más grande de Latino América, con más de 200,000 miembros y 45,000 células en la ciudad de Bogotá.

El Pastor César Castellanos ha pastoreado por más de 25 años. Durante los primeros 10 años no lograba ver el fruto de su ministerio. La gente llegaba a la iglesia por la puerta de adelante, pero salían por la puerta trasera. No lograba retener las almas que ganaba. El Pastor Castellanos siempre ha considerado al Dr. Paul Yonggi Cho como su maestro y pastor. Al visitar su ministerio en Corea  y escuchar cómo él le había creído a Dios sin importar las circunstancias, fue grandemente impactado. Después de haber visto, ésta, la iglesia más grande del mundo el Pastor Castellanos sintió desarrollar los grupos de células en su iglesia. A medida que pasaba el tiempo Dios comenzó a dejar ver a la iglesia la Visión del G12. Es un concepto muy sencillo: Dios reveló en Su Palabra cómo Jesús se dedicó a entrenar a 12 discípulos. De igual manera se comenzó a realizar en la Misión Carismática Internacional. 

EL GOBIERNO DE LOS 12 SE TRATA DE RESTAURAR


En la época de Elías, cuando el pueblo se había entregado a la idolatría, había caído en la apostasía, el profeta, con gran celo espiritual, desafía a los profetas de Baal a demostrar el poder de sus ídolos ante el pueblo o que el Dios verdadero respondiera con fuego, aceptando el sacrificio para el holocausto. Y el profeta inicia las obras de reconstrucción del altar de Dios que estaba en ruinas. “Y tomando Elías doce piedras, conforme al número de las tribus de los hijos de Jacob... edificó con las piedras un altar en el nombre de Jehová” (1 Reyes 18:31,32). Preparado el holocausto, procedió a ofrecerlo a Dios en sacrificio y Él no tardó en responder al profeta; por este acto, vino la reconciliación del pueblo con Dios. El Gobierno de los Doce  apunta a restaurar el altar arruinado de Jehová.
Notará que el altar de Dios estaba en cenizas; lo mismo sucede en la mayoría de las naciones de la tierra. Se necesitaban hombres y mujeres con Su celo, dedicados a trabajar no en las paredes o estructuras de algún edificio sino en las personas por las que Cristo derramó hasta la última gota de Su sangre, ya que el altar de Dios está caído en sus corazones por el mal testimonio de ciertos líderes religiosos. Por esto, muchos se alejan del Señor al sentirse defraudados en su fe.

El Gobierno De Los Doce  Implementado Para Reconciliar

No es casualidad que las últimas palabras del último libro del Antiguo Testamento expresen la manifestación del ministerio de Elías, diciendo: “He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible. Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición” (Malaquías 4:5,6). 
Se tiene la plena certeza de que los tiempos que se viven, son finales, Dios desatará la unción de Elías que caerá como un manto sobre toda la tierra, moviendo a los líderes cristianos en diferentes lugares del mundo a actuar con el mismo espíritu del profeta, siendo la reconciliación familiar la prioridad. Dios quiere que cada líder sea instrumento en Sus manos para traer paz a los hogares que hoy están al borde del colapso, debido a la pérdida de los valores espirituales.


G12 SE TRATA DE SEGUIR A JESUS

Jesús invirtió la mayor parte de Su tiempo en la formación de doce discípulos. No se dedicó a enseñar y discipular a las multitudes. Su contacto con ellas era esporádico. Al estar entre la gente, Él suplía las necesidades, los sanaba, los liberaba, les ministraba pero no los formaba. Es más fácil formar doce personas que formar a quienes escucharon el sermón del monte. Jesús se centró en formar doce hombres, pues tenía como objetivo reproducir Su carácter en la vida de ellos; para que esto sucediera, debía quebrantar muchos esquemas religiosos. 

Jesús se apartó de lo convencional. No buscó Sus doce en las mejores escuelas de teología; los escogió en una noche de oración. No se puede elegir a los discípulos por simpatía, por la capacidad intelectual, por su oratoria, por las habilidades o los talentos humanos. Se escogen porque el Espíritu testimonia al espíritu que tienen un corazón fiel. Al igual que un hábil artesano, como hace el alfarero con el barro, Jesús los tomó en Sus manos y fue formándolos. Tres años y medio trabajó en el carácter de cada uno; con Sus enseñanzas los descontaminaba de impurezas y les compartía verdades eternas para que, cuando ya no estuviera, ellos pudieran vivir en total dependencia del Espíritu Santo, tal como Él vivió. Los doce de Jesús fueron las columnas sólidas sobre las que descansaría gran parte de la fe cristiana. Él trabajó en sus vidas, y este es el pastoreo más eficaz. Los ganó en oración, los consolidó, los discípulo y los envió.

El Gobierno De Los Doce  Es De Relación

Es fundamental reunirse una vez por semana. Es un tiempo enfocado en fortalecer las relaciones; no se tratan temas de negocios sino que se da importancia a los valores espirituales del equipo y al desarrollo ministerial, manteniendo una alta sensibilidad a la guía del Espíritu en cuanto a lo que quiere ministrar a cualquiera de ellos. Jesús tenía una relación permanente con Sus doce y podía detectar lo que estaba fuera de orden. Este contacto lleva a conocerles de manera personal y es esencial la ministración continua. Todos pasan por un proceso de sanidad interior y liberación, pues deben romperse cadenas y esquemas tradicionales, quebrantar toda opresión demoníaca. Quien no ha sido ministrado, no podrá ministrar.

Seleccione A Los Que Dan Fruto

Al seleccionar los doce, usted no debe escogerlos por amistad o por antigüedad, sino por el fruto. Primero formamos la célula; los líderes que más se destaquen en ella, que reproducen doce células en un año y siguen fielmente el proceso, calificarán para nuestros doce. Están ganando su liderazgo por mérito, no por simpatía. Desde un principio trataremos que nuestros doce sean personas que den fruto dentro de la obra, que han captado la visión y se están multiplicando.

Todos Son Ganadores De Almas

Los doce, deben conocer muy bien qué es el trabajo evangelístico, deben saber buscar las almas. ¿Dónde están? ¿Cómo ministrarles? Manejar estrategias de evangelismo para llegar a las personas.

Desarrollan Su Trabajo De Una Manera Homogénea

Las redes representan los grupos homogéneos: Hombres, mujeres y jóvenes, teniendo también un mensaje especial para los niños. El propósito de la conformación de los grupos homogéneos es llegar a la necesidad de cada persona. El mensaje de los hombres va dirigido a los hombres; las mujeres son ministradas en sus necesidades; los jóvenes son fortalecidos y motivados para que logren superar sus desafíos. Para llegar directamente al corazón de los niños los hemos agrupado por edades: 5-7 años, 8-10  y de 11-13.

Se fortalece el pastorado
Para el pastor,  los doce son sus pastores asistentes. Trabajan en armonía, no hay temor de que un líder de los doce quiera mover la silla al pastor sino que son un equipo, todos luchando por sacar la visión adelante. Es interesante que el Señor haya permitido que seamos como una familia que guarda un afecto profundo y respeto los unos por los otros. Un grupo apoya al otro grupo, y el que está fuerte apoya al débil. 

NUESTRA VISIÓN

Hay algo interesante en relación al ministerio de Jesús que el libro de Mateo declara: “Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo, al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor”. “Entonces llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia” (Mateo 9:35,36; 10:1).  

Al establecer los doce, el Señor Jesús lo hizo con cuatro propósitos definidos que se exponen a continuación. 

Mostrar Compasión Por La Gente


Viendo la gente desorientada y como ovejas sin pastor, Jesús se compadeció (Mateo 9:35). Inculcó este sentir a Sus discípulos, enseñándoles a interesarse por las necesidades de las multitudes. “No tienen necesidad de irse; dadles vosotros de comer” (Mateo 14:15,16). A través de Sus doce, Él mostró Su compasión.

La gente de hoy en día vive perdida, con muchos problemas y conflictos sin saber a quién acudir. La Visión G12 les brinda el cuidado personal y directo que ellos necesitan. A través de la Visión G12, las personas son conducidas a la salvación, visitadas en sus hogares, de esta manera son conocidas sus necesidades, se ora y se les ayuda a salir adelante en las diferentes situaciones que enfrentan. El G12 es la manifestación de la compasión de Dios hacia la gente por medio del liderazgo.

Pastorear Las Multitudes


Jesús lideró a doce, enseñando que es el número de personas sobre el que un líder puede ejercer un pastoreo directo, genuino y completo. Al desarrollar la Visión G12, aunque hay una iglesia grande integrada por toda la congregación, también hay una pequeña que es el equipo de doce.

Cuando una iglesia pasa los doscientos miembros o son congregaciones muy grandes, la gente difícilmente tiene acceso al pastor. Este privilegio queda reservado para el cuerpo de diáconos, los maestros de escuela dominical y uno que otro líder, pero con el G12 todos son pastoreados, ya que el equipo de doce facilita las relaciones interpersonales y el cuidado directo del discípulo. 

Ejercer Autoridad Sobre El Enemigo


El Señor ministró permanentemente a las multitudes y dio autoridad a Sus doce discípulos para echar fuera todo espíritu inmundo, sanar toda enfermedad y reprender las obras de las tinieblas. La iglesia debe ser entrenada para ministrar sanidad física, liberación, sanidad interior y enseñar la Palabra de Dios: “Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán“ (Marcos 16:17,18).

Cuando toda la iglesia está capacitada para ejercer su autoridad sobre las fuerzas adversas es sorprendente el nivel de influencia espiritual que puede alcanzar. La Visión G12 crea el ambiente propicio para que esto sea una realidad. En los Encuentros que realizamos, la unción de liberación se manifiesta y las personas son sobrenaturalmente libres de maldiciones y ataduras. 

Reproducir Las Enseñanzas De Jesús


El carácter de Cristo se reproduce en la vida del nuevo creyente a través de los doce: “Y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente; y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía” (Hechos 11:26); “enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado” (Mateo 28:20). La Visión G12 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (V19). La unción del Espíritu “Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo”; “pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino también en poder, en el Espíritu Santo y en plena certidumbre” (Juan 20:22; 1 Tesalonicenses 1:5). 

Jesús oró por Sus doce discípulos, y dijo: “Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos” (Juan 17:20).  El Señor pensaba en los que creerían. Dios anhela que usted se prepare para enseñar a los que Él traerá a su ministerio, pues es un poderoso instrumento Suyo. 

CÓMO FUNCIONA G12?

G12 tiene 4 pasos fundamentales: ganar, consolidar, discipular, y enviar, el cual se denomina LA ESCALERA DEL ÉXITO. 

Ganar

Orar por la persona inconversa y llevarla a la célula. 
La siguiente meta es que empiece a asistir a la iglesia el día de la reunión. 
Hay diferentes estrategias de cómo ganar a alguien, pero lo que mas se enfatiza es la oración. Por medio de ella Dios mueve los aires para que la persona escuche la Palabra. 
Cuando ella ya es parte de una célula, comienza a recibir las enseñanzas del Pre Encuentro, lo cual le permitirá preparar el corazón para que logre tener un verdadero Encuentro con Dios 

Consolidar

Durante esta parte del proceso, se ora específicamente para que las personas ganadas asistan a un Encuentro. El Encuentro es un retiro espiritual de tres días durante el cual la persona se separa de la vida cotidiana para encontrarse con Dios; el propósito principal de este tiempo es que ella reciba la revelación de la Cruz. Luego de allí comienza el proceso de ser discipulada.  

Discipular

Toda persona que asiste a un Encuentro, sale muy enamorada de Jesús y con un deseo en el corazón de servirle. Este es un momento en cual se debe reforzar cada enseñanza  recibido en el Encuentro, con el Pos Encuentro, para que puedan afirmarse como verdaderos cristianos. El próximo paso de formación es la Escuela de Líderes 

Enviar

La meta de la iglesia que desarrolla la Visión del Gobierno de los doce, es hacer de cada miembro un líder. Luego de un proceso de ocho meses a un año aproximadamente, la persona que llegó a una célula se convierte en un líder que puede ahora liderar su propia célula.  

Alcanzar A Los Doce

Al comienzo, todos los miembros son parte de una célula en la iglesia; a medida que recorren la Escalera del Éxito son parte de un equipo de doce. Su meta debe ser transformar su célula en un equipo de doce.  La célula es un grupo abierto y toda persona puede asistir. La reunión de doce es un grupo cerrado, debe realizarse una vez por semana y es un tiempo de formación y ministración. 

La Reunión De G12, Un Pequeño Centro De Enseñanza

El Señor Jesús se reunió con sus discípulos a diario durante tres años y cada momento que compartía con ellos imprimía una enseñanza en sus vidas.  Debemos entender la importancia de que el líder se reúna con su equipo por lo menos una vez a la semana.  La enseñanza en el grupo de G12 debe ser sencilla y práctica, colaborando con la edificación de los miembros del equipo. Esta forma de trabajar permite un pastoreo más personalizado. Antes de cada reunión con su equipo, usted debe tener la palabra rhema para ellos. Es vital recordar que los lazos de amistad se fortalecen en el grupo de doce y esto da la base para la multiplicación. 

Ventajas De La Reunión De G12

1. El líder da continuidad a la visión de su pastor, que es hacer discípulos.    
2. El líder motiva a sus discípulos al crecimiento, para que sean verdaderos obreros en la obra de Dios.
3. Todos son motivados a implementar correctamente la visión.
4. Permite trabajar estrechamente con el pastor.
5. Brinda al líder un ambiente adecuado para proyectar con su equipo las metas de crecimiento.
6. Ayuda a cumplir propósitos.
7. El líder entrena a sus doce para que puedan ministrar a sus discípulos.
8. Se forjan lazos de amistad.
9. Permite que todos hablen el mismo lenguaje.
10. El líder se esfuerza por el éxito ministerial de sus discípulos.
11. Fortalece el ministerio, así como la unidad y la visión de la iglesia.
12. Crea un ambiente propicio para el crecimiento, basado en el trabajo y la confianza de unos en otros.

Los Grupos De  G12 Ayudan A:

-    Fortalecer la unidad de la iglesia.
-    Fortalecer la visión de la iglesia.
-    Trabajar basados en la confianza de unos con otros.
-    Crear un ambiente para el crecimiento.
-    Fortalecer el ministerio y la iglesia local.


jueves, 5 de mayo de 2011

FACTORES POR LOS QUE NO CRECE UNA IGLESIA/Para Analizar


Estos podrían ser algunos factores por lo que una Iglesia no crece, no se deben tomar en forma rígida, ante todo se debe orar pidiendo la revelación de Dios para que la Iglesia crezca, esto debes tomarlo como un consejo que podría en alguna manera ayudar a mejorar el desarrollo de una Iglesia.

LENTO CRECIMIENTO DE NUEVOS DISCIPULOS

El trabajo de una Iglesia se ve reflejado en la cantidad de miembros que recibe por año, la Iglesia en México tiene lento crecimiento, las estadísticas indican que en promedio una Iglesia bautiza 8 nuevos creyentes por año, tomando en cuenta que la Iglesia es de 100 miembros. ¿Cuantos se bautizaron el año pasado en tu Iglesia?
Esto indica que de los 100 miembros que tiene la Iglesia, sólo 8 dieron fruto, sólo 8 están trabajando; Entonces se puede concluir que la congregación no tiene un compromiso, o la Iglesia no tiene visión. Debemos recordar el pasaje de Mateo 6:33 "Busca primero el Reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas". Venimos a este mundo a hacer lo que a Dios le agrada, y a Dios le agrada que llevemos mucho fruto (Juan 15:8) Tal parece que estamos buscando las añadiduras y no el reino de Dios.

INCAPACIDAD PARA INTEGRAR A LOS NUEVOS CREYENTES

Un nuevo creyente que en el primer año de su conversión no se integra a la Iglesia, facilmente volverá al camino antiguo, llegará a ser el viejo hombre que era antes, es muy importante que el hombre nacido de nuevo se familiarise con la Iglesia, para esto debe apoyar la Iglesia también, a continuación se mencionan 5 pasos para que el nuevo creyente pueda integrarse con la Iglesia: Debe tener seguridad de salvación (Efesios 2:8), debe tener una vida devocional efectiva (Marcos 1:15), esto le ayuda a crecer en amor, en gozo, en obediencia, en servicio y en su discipulado, Debe tener amistad con otros creyentes aquí es donde entra toda la congregación, de menos debe lograr tener 5 amigos en su primer año, Integrarse a la Iglesia, la Iglesia debe tener visión, un sueño, una meta para que el nuevo creyente pueda enrolarse en esta visión y participar, y no llegue a desanimarse por causa de la rutina de la Iglesia, Debe compartir la nueva fe con otros.
Tu podrás ver el cambio en la vida del nuevo creyente, y ver si realmente se esta integrando a la Iglesia, se notarán algunas cosas en él como: Tener hambre espiritual, desea vivir una vida santa, tiene amor por sus hermanos en Cristo, comparte su nueva fe, tiene seguridad de salvación, vive lo que cree (coherencia), estabilidad, semejanza a Cristo, independencia del tutor espiritual, reproducción.

RESISTENCIA A CAMBIAR ESTRUCTURAS NO FUNCIONALES

Existen Iglesias que tienen miedo a cambiar su forma de trabajar, "SIEMPRE LO HEMOS HECHO ASI" es lo que se escucha en ellas, pero es bueno orar y pedir a Dios sabiduria y reconocer en que podríamos estar fallando, buscar el porqué no crece la Iglesia y cambiar la forma de trabajar, No y en ningún momento cambiar la doctrina que es la escencia, sino la forma de trabajar.

FALTA DE LIDERAZGO ESPIRITUAL

En una Iglesia debe haber líderes en cantidad (2a Timoteo 2:2) y calidad (2a Timoteo 2:1-8), la Iglesia para estar bien atendiada debería tener 1 líder por cada 10 personas, las características que debe tener un líder como dice 2a Timoteo 2 deben ser las siguientes: Como soldado debe sufrir y ser leal, como atleta debe tener disciplina y tenacidad, y como labrador debe tener paciencia y ser trabajador

CONFORMISMO Y APATIA DE LA CONGREGACION

La congregación debe madurar, no debe quedarse en un estancamiento de niñez espiritual (Hebreos 5:12), una forma de medir el crecimiento espiritual de cada cristiano es de la siguiente manera: De su nacimiento espiritual a su niñez espiritual no debe pasar más de un año, si pasa más tiempo podría llegar a regresar al camino de perdición; Su juventud espiritual debe abarcar entre 2 a 4 años de su converción, y deberá ser un adulto espiritual maduro de 5 años en adelante, si se tarda más de ese tiempo, es muy difícil que ese creyente llegue a la madurez espiritual, se quedará siendo un enano espiritual toda su vida.
La madurez espiritual trae al creyente Desarrollo de dones, Doctrina básica sólida, Ministerio activo, y Amor agape. Un cristiano maduro ejercitará su don por sí mismo, no necesitará que el pastor ande atrás de él imponiendole las cosas que deba de hacer, el conocerá su don y lo pondrá en práctica porque conoce su responsabilidad ante Dios quien le dió este don.

LOS PADRES NO TOMAN EL LIDERAZGO ESPIRITUAL DE LA FAMILIA

Es increible que en muchos de los hogares cristianos no tome el Padre la responsabilidad de mantener la cercanía espiritual de la familia con Dios. No hay devocionales en las casas, no oran antes de comenzar el día, no se reunen para dar gracias a Dios, para orar por un miembro de la familia enfermo, para cantar algunas alabanzas a Dios, esto provoca que la familia llegue a menguar en su estado espiritual personal. El Padre de familia primeramente debe tener una Auténtica relación con Cristo (ser ejemplo),debe Aceptar el papel de maestro en su casa y debe Hacerlo hasta que se casen sus hijos, no antes.

FALTA DE COMPROMISO EN SOSTENER LA OBRA DEL SEÑOR

Hay algunos factores por los que la Iglesia no siente el compromiso de sostener la obra, uno de ellos podría ser la falta de enseñanza en mayordomía, algunos pastores tienen miedo de enseñar a su miembros a diezmar y ofrendar, porque temen que se molesten y salgan de la congregación, pero esto no debe causar temor, es mejor tener miembros bien capacitados y dispuestos a sostener la obra que intentar retener miembros que no tienen espíritu de amor hacia la obra. Otro factor que impide el compromiso es el Paternalismo es decir hay asociaciones que pagan el sueldo al pastor, hay misioneros que ponen su dinero para la obra de Dios, esto hace que la congregación caiga en un hábito de esperar recibir siempre ayuda de otras Iglesias para ser sostenidas y no autosostenerse, lo que puede provocar que cuando esa ayuda ya no se reciba en la Iglesia, entonces la Iglesia tendría que cerrar sus puertas por falta de recursos económicos.

IGLESIAS CENTRADAS EN EL PASTOR

Se debe hacer incapié en que el pastor es el representante de la Iglesia, es el líder de la Iglesia, sin embargo no es el que debe hacer todo. Un ejemplo de ello se encuentra en la Bíblia en Exodo 18:14-24, ahí podemos encontrar que Moisés era de este tipo de pastores, el hacía todo, salía desde la mañana para arreglar los asuntos del pueblo de Israel y regresaba hasta ya casi terminar el día a su casa, esto afecta mucho en los pastores pues tienen mucho trabajo, la Iglesia se hace dependiente del pastor, el pastor descuida a su familia y por consiguiente la salud del pastor decae. La congregación debe cuidar a su pastor.
Lo mejor es que cada pastor tenga líderes y él se dedique a enseñar a esos líderes, los cuales cumplirán las funciones que son carga para el pastor, pero ellos lo harán en grupos reducidos, 1 líder por cada 10 miembros de la congregación, así el pastor no tendrá que visitar a toda la congregación. Imaginemos si una iglesia tiene 1800 miembros en su Iglesia, y visita 1 cada día, ¿En cuanto tiempo visitará a sus 1800 miembros? En más de 4 años, esto es una carga fuerte para el pastor.
Un pastor para atender bien a una congregación, no podría el sólo atender más de 50 miembros, por lo que para que haya un crecimiento estable y que la iglesia pueda ser atendida se necesita de la colaboración de estos líderes. Lo primero que debe hacer el pastor es Descubrir los líderes, después desarrollarlos: Platicar con ellos, estar con ellos, traerlos como complañeros de trabajo para que conozcan al pastor, se den cuenta como es el, se den cuenta como deben ser ellos, conozcan las necesidades de su pastor, adquieran la experiencia que tiene su pastor, después debe impulsarlos y elevarlos a otro nivel de entrenamiento.
La tarea fundamental de todo pastor es producir líderes, es decir el pastor debe producir pastores, las ovejas deben producir ovejas.

IGLESIAS APEGADAS A LOS EDIFICIOS

Muchas veces la Iglesia se acostumbra a celebrar sus reuniones en la Iglesia y se olvida de salir a evangelizar, Mateo 28:19 es muy claro cuando el Señor Jesús manda que salgamos, que vayamos "Id, y haced discípulos" no esperemos a que la gente sea la que venga, pues tendrémos entonces un crecimiento muy lento.
Un ejemplo de como podría trabajar la Iglesia sería que hubiera un sólo culto el domingo en el que se reunen tódos en un ambiente de celebración y de Glorificar a Dios, y entre semana trabajar con la Iglesia en grupos pequeños (como células), ahí es donde se dará el crecimiento.

FALTA DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LIDERES-SIERVOS

En ocasiones el entrenamiento de los líderes queda sólo en el conocimiento, se da enseñanza para que ellos conozcan pero hasta ahí sólamente, se olvida de su forma de ser y de las cosas que debe hacer, es decir, para tener un programa de entrenamiento de líderes, se debe establecer un nivel de enseñanza haciendo las siguientes preguntas: ¿Que deben conocer?, ¿Como deben ser? y ¿Que deben hacer?; Así la primera nos lleva a darles sabiduría, la segunda a tener un estilo de vida correcto, a formar un carácter cristiano maduro y la tercera desarrollará sus habilidades.

PASTORADOS NO ENFOCADOS A ENTRENAR LIDERES A DIFERENTES NIVELES

Hay Iglesias que si tienen líderes, pero estos sólo están enfocados al trabajo interno de la Iglesia, hay líderes en la alabanza, líderes en la escuela dominical, ujieres, etc. Pero no hay un plan de desarrollar a los líderes para que ellos puedan crecer y elevar su servicio en su ministerio y habilitar sus dones, para que ellos lleguen a ser pastores, misioneros, que salgan y trabajen no sólo en la Iglesia, sino en la colonia, en la ciudad, en el estado, en el país y aún algunos fuera del país.

DESCUIDO DEL DESARROLLO POTENCIAL DE LOS JOVENES

El pastor debe Reconocer el potencial que existe en los jóvenes, debe Visualizarlos trabajando y debe Entrenarlos, (ser su tutor), no debe dejarlos a la deriva, en ocasiones el pastor deja todo el trabajo de los jóvenes al Líder Juvenil, y se olvida de ellos, y esto no debe ser así, el líder juvenil debe tomar parte en los asuntos que trate el pastor junto con los otros líderes de la Iglesia, debe visualizar la visión y compartirla con los jóvenes, motivandoles a trabajar en conjunto con la Iglesia, con una misma meta, un mismo objetivo, un mismo sentir.

DEFICIENTE SOSTENIMIENTO PASTORAL

"Mientras más pobre más espiritual", Esto es lo que se dicen algúnas congregaciones, sin embargo no es lo que enseña la bíblia, pongamos un ejemplo:
Si la Iglesia tuviera un promedio de 10 familias, y estas familias diezmaran correctamente, el pastor tendría el ingreso del sueldo promedio de esas 10 familias y viviría al nivel de ellos. Por esto es tan importante el diezmo, porque la economía del pastor es el reflejo de la economía de la congregación, así si la congregación prospera, el pastor también, y si la congregación tiene escaces, el pastor también tendrá escaces.

PASTORES CON POCAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO

El pastor debe tener los recursos necesarios para poder trabajar adecuadamente y poder emprender los proyectos que se tienen para la Iglesia, un pastor con escasos recursos económicos y sin material para trabajar será más dificil que realice lo que el desea para edificar la Iglesia, todas las herramientas de trabajo que ocupe debe la Iglesia ayudar a proporcionarlas, también el pastor debe tener 1 día de descanso a la semana para disfrutarlo con su familia, debe tener vacaciones durante el transcurso del año, esto para cuidar su salud y alejarse de las presiones que tiene día a día.

FALTA DE VISION A LARGO PLAZO

La visión es un sueño de lo que Dios quiere hacer a través de la Iglesia y del pastor en un tiempo determinado, la visión nos da dirección, nos permite recursos, nos permite evaluar rumbos.
Una Iglesia sin visión es una Iglesia sin dirección, siempre está dando vueltas en donde mismo y no sale adelante.

TEMOR AL CRECIMIENTO DE LA MEGA-IGLESIA

Muchas veces se tiene temor a crecer por falta de visión, se teme a llegar una Iglesia tan grande que ya no se pueda saludar a todos al finalizar el culto o se pierda la unidad fraternal tan fuerte que tiene la Iglesia, pero esto no debe preocuparnos pues de ser así estaríamos dejando de cumplir un mandamiento tan importante que dijo Jesús de ir y hacer discípulos a todas las naciones...
En ocasiones también el pastor teme a tener muchisimo más trabajo que el que tiene ahora con la pequeña Iglesia y prefiere que la Iglesia que el pastorea sea siempre de pocos miembros, pero esto se puede solucionar si el pastor forma un grupo de líderes que se haga cargo del trabajo que el sólo no podría llevar.

Maximino Camacho


domingo, 31 de octubre de 2010

Los 10 Errores del Walmart del Evangelio


Admiramos mucho a las Mega Iglesias y con frecuencia nos preguntamos en el ministerio, ¿Cómo es que esas iglesias crecen? No obstante, lo que generalmente no se dice, es que en los último años, esas iglesias gigantescas están viviendo momentos difíciles. El artículo que se presenta a continuación detalla aspectos interesantes que de seguro nos harán entender el porqué de la crisis de algunas Mega Iglesias. Lo que me motivó a publicar este artículo fue por las ideas en el segundo argumento:


En los Estados Unidos de América el efecto Walmart se conoce en los pueblos pequeños. ¡En América Latina ya lo conocemos! Donde llega Walmart, quiebra a los negocios pequeños. Igualmente ha sucedido con las iglesias pequeñas que han sido absorbidas, como negocios familiares forzados a cerrar. Las megaiglesias ofrecen mejores productos: amplio parqueo, buena música, excelente sonido, mayor variedad de ministerios, y personalidades con mensajes de fácil aplicación. Mientras que las viejas denominaciones no solo luchan por sobrevivir, sino también convencer a sus adeptos de mantenerse fieles a su doctrina tribal, pero su estructura heredada ya no responde a los retos del mundo como lo hacía algunas décadas atrás.


¡Pero no debe prevalecer el pánico! Uno de los modelos mundiales de megaiglesias está hoy en decadencia y buscando reinvertarse. Hill Hybel, pastor de la famosa iglesia Norteamérica Willow Creek, llego a admitir en una conferencia de liderazgo que “hemos gastado millones de dólares pensando si ayudaría realmente a nuestra gente”. ¡Pero la cosa no pego! Pero hay más errores que han sucedido en las megaiglesias de América Latina, y las quiero numerar. Permítanme así, mencionar algunas de las principales razones de la decadencia del modelo de megaiglesia, para que nuestras megaiglesias pongan sus barbas en remojo.


Primero, en América Latina el énfasis en buscadores sensibles perdió su enfoque con el tiempo, pues empezaron a atraer más a convertidos heridos y decepcionados de otras iglesias. Perdieron tal enfoque cuando dejaron de inculcar en su membresía el modelo de un evangelismo por atracción (invitar gente a la iglesia). Pues al invitarles, nadie les mostraba interés, seguimiento, ni se hacían cargo de ellos pastoralmente hablando. Con el tiempo la cantidad de visitantes mermó, y la congregación se tornó en ser más exclusiva que inclusiva.


Segundo, la falta de cuidado pastoral se convirtió en algo escaso. Algunas megaiglesias no desarrollaron un ministerio enfocado en grupos pequeños. ¿Cómo se puede atender pastoralmente a miles de personas? Al menos en grupos pequeños se puede brindar cuidado. Pero, al prestarse más atención a las actividades masivas que a los grupos pequeños, estas iglesias empezaron a declinar más rápidamente. Se les olvido que una iglesia grande crece siendo pequeña. Mientras me pregunto: ¿Quién cerrará la puerta trasera? Otras iglesias han adaptado modelos abusivos como el modelo de los 12, G12, G8, o la visión. Piden total lealtad, compromiso, y entrega que llega a sacrificar a la familia, el empleo, y la salud de las personas. En algunas de estas iglesias se solicita que todo y toda aquella que sea parte del proceso, firme un “contrato de la corporación celestial”, donde la persona se somete a una total obediencia y alianza espiritual al pastor-apóstol. ¡Y qué hay de Cristo? Abusos espirituales y de poder se cometen con estos modelos, todo por el crecimiento de la iglesia, pero no del Reino.


Tercero, los pastores son contratados para hacerse cargo de programas y no para brindar cuidado a personas. ¡Terrible error! La iglesia se trata de gente, no de programas. Por un lado, hay que tener claro: el pastorado es un don espiritual no un titulo: Pastores brindan cuidado pastoral. Por otro lado, los voluntarios recargados de trabajo enfrentaban agotamiento. No tenían un pastor que les mostrara cuidado, ni acountabilidad. Debían esperar cita de hasta dos meses para reunirse con alguno de sus pastores. Por otro lado los pastores generales (i.e., celebridades, carismáticos, CEOs) encontraron que la gente los seguían a ellos, pero no a Cristo. ¿Quién predica este domingo? Al mermar la aparición de personalidades que manejaban el show, disminuyo la asistencia a los cultos.


Cuarto, los largos mensajes o conferencias (pues no se usa más la palabra sermón) ha sido el del platillo fuerte de la megaiglesia, y pronto empezó a encontrar sus limitaciones. Tales mensajes son de corte sicologísta (sicología popular) y llegaron a sacrificar el texto bíblico. Es decir, tales conferencistas pasaban más tiempo leyendo libros de sicología popular, que practicando una buena exégesis del texto bíblico. Este énfasis llegó a impactar con el tiempo en la pobre capacitación bíblica de su membresía. Aun más, en algunas de las megaiglesias la lectura bíblica desapareció de su liturgia. La gente llegó a saber más de pobre sicología aplicada que de principios bíblicos para su vida cristiana.


Quinto, su amplio real state llego a matarlas financieramente. Algunas de estas megaiglesias al no requerir membresía provoco que muchos nunca se comprometieran con sus diezmos y ofrendas. Tal vez el 20% de los asistentes servían en ministerios y sostenían las finanzas de la iglesia. Los demás parecían ser visitantes recurrentes sin ningún compromiso. Son como nómadas que cada domingo rotan de megaiglesia en megaiglesia. Nuevos creyentes: ¿Quién se comprometería en una iglesia donde nadie le importa que yo existo? Los grandes edificios e instalaciones se convirtieron en algo difícil de mantener. ¡Cayeron en un círculo vicioso! No se pueden contratar más pastores para atender a los no atendidos (80% de los asistentes) pues las instalaciones, y los altos salarios de las celebridades, y otro personal tragaban lo que el 20% de sus asistentes donaban. Eso motivo a que la iglesia empezara a ser administrada como una empresa en vez de ser un instrumento para el Reino. Cada vez la estructura empezó a perpetuarse en sí misma, y a darse menos enfoque misional como en el evangelismo y el discipulado.


Sexto, al carecer la megaiglesia de una doctrina protestante particular, todos eran bienvenidos a creer lo que quisieran creer. Por tanto, nadie sabía en qué se creía, ni en qué se debería creer, y entre estos los mismos pastores. Esto se agudizaba en aquellas iglesias donde sus pastores carecían de una formación teológica sólida. Y al atraer estas iglesias personas de otras iglesias, se empezaron a generar diferencias que la tolerancia no fue suficiente para mantener. Se convirtió en imperativo consolidar una doctrina, y aquellas iglesias que lo hicieron debieron decir sí a ciertos criterios y no a otros. Al suceder esta consolidación doctrinal su membresía disminuyo por diferencias irreconciliables. Por ello, sicología popular es el plato más sencillo de preparar en sus predicaciones.


Sétimo, el mercadeo se convirtió en la herramienta más importante para diseñar su modelo. Al preguntarle a la gente de clase media sobre el tipo de iglesia, programas y actividades que desearían, se generó la megaiglesia. De esta manera vale la pena aseverar que la megaiglesia es producto del marketing, nunca de la misión de Dios. La iglesia respondió a las inquietudes del mercado, y con tal de satisfacer ese mercado sacrificó la identidad transformadora del evangelio. ¿Qué hay de la misión de Dios? La iglesia es la agente del Reino en el mundo, no el teatro de doctrinas escogidas para no ofender a nadie. Al valorarse las expectativas de los buscadores por encima de la ética bíblica, la comunidad se convierte en una masa estadio de individuos que demandan un buen show religioso, pero sin el más mínimo interés de crecer y servir en un mundo quebrantado que necesita de Cristo (pues así fue como aprendieron el significado de la vida cristiana).


Octavo, a los pastores generales de las megaiglesias les gusta hablar de trabajo en equipo. Pero cuando el pastor y su esposa son los pastores generales, las decisiones se toman en la alcoba y no con los otros pastores. Aun peor, sus equipos lo componen sus clones. Lideres que ellos mismos han domesticado, y que fueron contratados por confianza y no por su currículum y capacidad profesional. Ninguno de estos líderes contratados tiene el valor de contradecir al pastor general, pues es un equipo jerárquico, y no democrático. ¿Es eso trabajo en equipo? ¿Quién contrata y despide pastores en las megaiglesias? Trabajo en equipo requiere de una organización plana, nunca jerárquica.


Noveno, a pesar de ser iglesias con cierta pasión por afectar la sociedad con el evangelio, su apoyo a las misiones o ministerios transculturales es mínimo. Su enfoque no está allá, sino aquí. Toda la energía está enfocada en el show del domingo. El presupuesto habla por sí solo. Es increíble notar el presupuesto operativo de estas iglesias, en comparación con el presupuesto que brindan a misioneros, y programas sociales. El hecho de estar gorditos no significa que estemos sanos.


Décimo y último aspecto es ese fuerte énfasis teológico en la prosperidad en algunas de las megaiglesias, más que todo de corte neopentecostales. ¡La teología eje de estas iglesias es la prosperidad! Si uno prospera es señal de fidelidad hacia y bendición de Dios. Prometen a todos poder recibir la prosperidad si siembran con fe. Sin embargo, es interesante que algunas de estas iglesias explican (no muy abiertamente) que los que reciben tal promesa de prosperidad necesitan de ciertos requisitos espirituales y morales cercanos a la descripción ético-espiritual de San Francisco de Asís. En otras palabras, yo puedo sembrar todo lo que pueda, pero si no prospero es por algún pecadillo en mi vida (pecado aun de omisión que la misma persona pueda ignorar). ¡La cosa es que no hay forma de perder ni ganar en este negocio de argumentos en cuanto a la siembra y la cosecha!


¡Por favor, no me malentiendan! No tengo nada personal contra las megaiglesias. Cosas muy buenas han traído de ellas. Pero, ¿Están sus pastores dispuestos a escuchar y querer corregir estas deficiencias para fortalecer su iglesia al servicio del Reino?


Sobre el autor:
El Dr. Osías Segura es un misionólogo costarricense, y asesor teológico para La Red Viva de América Latina. Sus publicaciones rondan en las áreas de eclesiología, evangelismo, Misión Integral, evangelicalismo popular, y contextualización de teología. Después de cinco años de enseñar en el Seminario ESEPA en Costa Rica, hoy radica en Pasadena (California) y es profesor adjunto en el Seminario Teológico Fuller, junto a su esposa Desiree Segura-April quien es profesora en el área de niñez en riesgo.

viernes, 22 de octubre de 2010

¿Cuales son las iglesias más grandes del mundo?

La siguiente noticia es para analizar como líderes de iglesias. Aunque no refleja directamente el ministerio adventista, sin embargo varias de esas iglesias son tomadas como ejemplo a seguir por no pocos adventistas. Leer este artículo ayudará a cambiar nuestra cosmivisión. A continuación tal como es presentado por Wolfgang Simson:

Aunque hoy día la influencia es mas importante que el tamaño, dar un vistazo al número de asistentes a las iglesias mas grandes del mundo brinda una impresión de los desarrollados acontecidos en años recientes. Están habiendo
muchos cambios. Las iglesias que tenían una asistencia de 300,000 personas una década atrás, como 'Ondas del Luz y Amor', en Buenos Aires, ahora tienen solamente 70,000.

Por completo nuevos modelos están emergiendo, como la Universidad India, la cual se transformé en una iglesia con una asistencia regular de 80,000 personas. La membresía de las mega iglesias fluctúa fuertemente, por lo que los número que damos a continuación refieren a asistentes, no a miembros. La iglesia de Yonggi Cho, en Seúl, afirma tener 773,000 miembros, pero la asistencia conjunta en la iglesia principal y sus mas importantes satélites se eleva a solamente 253,000 personas.

¿Qué es la iglesia?

La iglesia se esta empezando a ver a sí misma de una manera totalmente diferente. Esta es una tendencia que esta creciendo muy fuerte. Ya no se ve mas como una fraternidad organizada con un pastor, un edificio, un programa
y un nombre mas o menos creativo, sino como una comunidad orgánica de cristianos en distintas ciudades y regiones, la suma de los miembros de iglesias hogareñas relacionadas, células, grupos y pequeñas fraternidades.

Esto le da a la iglesia, tal como en la época del libro de los Hechos, de una identidad regional, antes que denominacional. La iglesia en Corinto, Efeso, Antioquia o Jerusalén , se corresponde hoy con la iglesia en Berlín, Boulder, Beijing o Brasilia .

Las redes regionales de iglesias hogareñas
están hoy reemplazando a las mega iglesias.


Estas iglesias regionales no son lideradas por un Pastor principal , sino por equipos regionales, a menudo formados por la combinación de un ministerio compuesto por cinco partes. Es muy notable que el ministerio pastoral tradicional tiende cada vez mas a no jugar un rol preponderante, sino que éste esta a cargo de personas con dones apostólicos o proféticos, tal como se señala en 1 Corintios 12:28 y Efesios 2:20.

La comunidad y unidad cristianas están constituidas por el hecho de pertenecer a una misma región o ciudad. La unidad se desarrolla en iglesias hogareñas en red y grandes celebraciones, o al menos en encuentros de líderes en lugares donde los Cristianos son perseguidos.

Una de las mas pequeñas (!) de las redes de iglesias hogareñas se encuentra en el sur de China y cuenta con una asistencia de 400,000 personas; las redes mas grandes superan el millón de miembros. Las veinte redes de iglesias hogareñas a nivel regional, no nacional, de China, Vietnam y el norte de la India cambiarían completamente la lista que presentamos a continuación. Por razones de seguridad, no podemos publicar sus nombres ni otros detalles, con excepción de V. Choudhrie en la India, porque la mayoría si no todas las grandes redes de iglesias hogareñas se encuentran en naciones donde se persigue o se reprime a los cristianos.

Generalmente pertenecen al grupo al que el misiólogo Prof. David Barrett llama Cripto Cristianos de la cristiandad subterránea. Creemos que hay alrededor de 20 redes de iglesias hogareñas en el mundo con una asistencia de 250,000 personas. De allí que la lista empieza por que previamente se consideraba la mayor iglesia del mundo, Yoido Full Gospel Church, clasificada ahora en el puesto 21.

¿Cuales son las naciones que están marcando la tendencia?

Estos desarrollos se iniciaron el Occidente, típicamente en América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda, por lo que muchos pastores y líderes cristianos occidentales no logran entenderlos o no los toman conseriedad. Muchos así creen que Occidente es el centro de la cristiandad, tal como lo era en el 1700, cuando los misioneros salman para completar la Gran Comisión.

Tradicionalmente, los EE.UU., el Reino Unido o Alemania han marcado las tendencias en materia de iglesias. Allí es donde las influyentes editoriales tienen sede. También es de allí de donde surgen la mayoría de autores y oradores, seminarios y conceptos para capacitación pastoral.

Parece que muchos se preguntaran ?Qué cosa buena puede provenir de Vietnam, el norte de la India, China, Indonesia, Nigeria, Nicaragua, Honduras, Trinidad o Argentina? Sin embargo, son exactamente estas y otras naciones no Occidentales el origen de las mas importantes tendencias en la cristiandad misionera. ¿Estamos escuchando?

¿
Y qué hay de los EE.UU.?

Hasta ahora, las mega iglesias eran un fenómeno típicamente estadounidense. Es llamativo, luego, que ninguna de las cuarenta iglesias mas grandes esté en los EE.UU. o en algún otro país de Occidente. El crecimiento de iglesias realmente significativo esta teniendo lugar básicamente fuera de Occidente.

El periódico Washington Post publicó recientemente un estudio a cargo del investigador de iglesias John N. Vaughn, el cual reveló la presencia de 480 mega iglesias en los EE.UU. es decir, iglesias con una asistencia semanal por encima de las 2,000 personas. Las cinco iglesias mas grandes de EE.UU.son:

1. Lakewood Church, Houston, Texas (25,060)
2. World Changers, College Park, GA. (23,093)
3. Saddleback Community Church, Lake Forrest, CA (20,100)
4. The Potters House, Dallas (18,500)
5. Fellowship Church, Grapevine, Texas (18,129)

Las iglesias mas grandes del mundo son:

1-20. Las redes de iglesias celulares alredor del mundo
(Encima de 250,000 miembros cada una)



Luego las iglesias, digamos, más clasicas en aspecto:



1. Yoido Full Gospel Church, Seoul, Korea (253,000)
2. Works and Mission Baptists Church, Abidjan, Ivory Coast (150,000)
3. Yotabeche Methodist P. Church, Santiago, Chile (150,000)
4. Mision Carismatica Internacional, Bogota, Colombia (150,000)
5. Deeper Life Bible Church, Lagos, Nigeria (120,000)
6. Elim Church, San Salvador, El Salvador (117,000)
7. Nambu Full Gospel, Seoul, Korea (110,000)
8. AOG Grace and Truth, Kyanggi-do, Korea (105,000)
9. Kum Ran Methodist, Seoul, Korea (80,000)
10. Vision de Futuro, Santa Fe, Argentina (70,000)
11. Ondas del Luz, Buenos Aires, Argentina (70,000)
12. Young Nak Presbyterian Church, S. Korea (60,000)
13. Winners Chapel, Ota, Nigeria (50,000)
14. Yesu Darbar, Allahabad Agricultural Institute, India (40,000-80,000)
15. Soong Eui Methodist, Inchon, Korea (47,000)
16. Ministeria La Cosecha, San Pedro Sula, Honduras (35,000)
17. Chattisgarh/Madhya Pradesh House Church Network, India (30,000)

Enviado por el Dr Kevin Dyson,
Universidad Internacional del Nuevo Pacto
De F R I D A Y F A X: October 15, 2004
FridayFax se edita por Wolfgang Simson, investigador, periodista y autor.
Se publica semanalmente por el Centro de Direción Misionera, Nueva Zalanda




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...